Teorías de aprendizaje como referencia para la reflexión del profesor


¿Cómo adquiere conocimiento una persona? ¿Cómo debe un docente tratar y conocer el aprendizaje de sus alumnos? Estas son algunas de las preguntas que un aprendiz de la educación se plantea cuando se esta estudiando esta profesión, pero ¿Dónde encontrarles una respuesta?  El autor de este documento nos las da puesto que nos deja ver que existen distintas escuelas que estudian el comportamiento del aprendizaje y el conocimiento; por ejemplo, las asociativas y las constructivistas. Estas son representadas por profesionales en la materia como Piaget, Vygotsky, Paulov e incluso otros más de los que se hablara a continuación. Los temas de los que tratan y estudian van desde cómo es el aprendizaje como adquisición de conductas, cómo se desarrolla el pensamiento desde un punto constructivista, cómo influye el factor social en el aprendizaje y de que va el aprendizaje significativo. 
Las escuelas asociativas están compuestas de un paradigma conductista que estudia los distintos procesos de aprendizaje comparándolo como un fenómeno físico. Esto se explica mediante la mente puesto que esta copia todo lo que observa a su alrededor, a esto se le denomina el medio ambiente y controla a su vez a la mente ya que esta no puede controlar la conducta. La conducta esta influenciada por un estímulo y cuando este se manifiesta, como resultado se obtiene una respuesta a ese estímulo, es así como el aprendizaje muestra una conducta; por lo tanto, se debe hacer una “fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa” (Velásquez, de León y Días. 2009, pág. 90) y así la mente va a adquirir un conocimiento más amplio.
El paradigma conductista se divide en tres clases de condicionamientos: el clásico, en el cual Paulov y Watson experimentaron por separado con sujetos y observaron sus comportamientos al tratar de alcanzar un objetivo llegando a la conclusión de que este se puede lograr cuando una acción que tiene resultados se repite varias veces y si se ha hecho recientemente. A lo que podemos interpretar poniendo como ejemplo a un niño que trata de abrir un objeto y tras largos intentos poco a poco comprende que la acción anterior le dio buenos resultados y por ello lo vuelve a intentar hasta que lo logra abrir.
En el condicionamiento instrumental representado por Thorndike se plantea que el ensayo y error es aceptable puesto que, si un acto tiene una recompensa este tiende a repetirse, pero si va seguida de un castigo esta no se ve reflejada. Siguiendo con el ejemplo del niño, si este al intentar abrir el objeto no obtiene buenos resultados deja de intentar hacerlo y se pierde el interés. Por último, el condicionamiento operante planteado por Skinner, donde dice que nuestras acciones y comportamiento son determinados por el aspecto social en el que se utiliza un adecuado programa de refuerzos. Volviendo al ejemplo, el niño se ve influenciando por lo que hay a su alrededor al intentar abrir el objeto y así con esa ayuda logrará su objetivo.
En cuanto a las escuelas constructivistas, estas están divididas en tres constructivismos como el genético, el constructivismo social y el aprendizaje significativo. El constructivismo genético tiene como fundador a Piaget quien dice que el equilibrio adaptativo es una necesidad del ser vivo y debe estar guiado por el sistema cognitivo y mental; Piaget también crea la teoría de los esquemas y estadios, la primera es una herramienta con la que intentamos comprender los significados de las cosas y con la que incorporamos información a nuestra mente.
La segunda se refiere a un proceso de adquisición en el que cada ser humano se comporta de una forma diferente según la etapa de crecimiento, esto se refiere a que un niño no aprende de la misma manera que un adolescente. Por otra parte, está el constructivismo social por Vygotsky, quien dice que nosotros utilizamos las herramientas para transformar los estímulos. También dice que la educación como factor social es una clave para el éxito ya que en la escuela se presenta la cultura. Por último, el aprendizaje significativo es aquello que el alumno utiliza para alcanzar el conocimiento, cómo se comporta ante lo que aprende y la disposición que este tiene para adquirirlo. Es de vital importancia que el alumno muestre interés ya que sin el no podrá satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
Como futura docente me parece muy bien saber como el ser humano adquiere conocimiento, también es de vital importancia saber que cada estudiante aprende de una manera distinta a los demás: por ello, debemos comprenderlo y adaptarnos a las disposiciones de cada uno de ellos. Un dato interesante de la lectura es cuando menciona acerca del “ensayo y error” como método de aprendizaje, esto me llamó la atención ya que muchas veces el estudiante falla, pero nosotros como docentes debemos verlo como algo de provecho y aprendizaje para el estudiante y no como un fracaso. Lecturas como esta nos enseñan estos grandes detalles y mucho más que tenemos que poner en práctica como futuros profesionales.
Referencias:
Velásquez de Bustamante, M.; Díaz, R y León, F. (2002).  Pedagogía y formación docente. Cartago, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Disponible: https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_01_0.pdf

Hernández L. y Caballero Á.  Aprendiendo a Enseñar.


Imagen: Tree Swing by UnDraw. https://undraw.co/license 


Comentarios